Buenos días a tod@s. En esta nueva sesión quiero compartir con vosotr@s una información que me parece muy útil. Desde hace un tiempo estoy oyendo hablar mucho de la importancia que tiene un músculo para muchos desconocido. Se trata del PSOAS y dicen que es el músculo que está CONECTADO directamente con el ALMA. Si este músculo está en buenas condiciones y lo mantenemos fuerte y bien estirado, revertirá positivamente en nuestro bienestar no sólo físico, también en el plano mental, emocional y espiritual. La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la SALUD como "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". De todos es sabido que nuestro cuerpo físico influye directamente en nuestro bienestar interno, del mismo modo que nuestros problemas, miedos, estrés y ansiedad pueden llegar a somatizarse provocando enfermedades y distintos tipos de problemas físicos. Tenemos que entender al SER HUMANO COMO UN SISTEMA HOLÍSTICO, en el que nuestro cuerpo físico, mental y espiritual están interconectados. Por eso, hagamos nuestra la célebre frase de JUVENAL, poeta latino, que dice “MENS SANA IN CORPORE SANO.” Esta entrada es para todos aquellos que todavía no se han animado a practicar el yoga pero salen a correr o a andar como ejercicio de mantenimiento.
El PSOAS tiene dos segmentos: el PSOAS MAYOR y el PSOAS MENOR. El PSOAS MAYOR tiene su origen en las apófisis transversas de la doceava vértebra dorsal (DI2) y de las cinco vértebras lumbares (LI a L5), y pasa por debajo del ligamento inguinal, en la zona de la ingle, descendiendo por la superficie frontal de los huesos ilíacos de la pelvis. Se inserta en la apófisis del trocánter menor, en la parte anterior interna del fémur (el gran hueso situado en la parte superior de la pierna). El PSOAS MENOR, que es más pequeño, comparte los mismos orígenes que el mayor pero se inserta en el ligamento sacroisquial. Este ligamento conecta con la tuberosidad isquial, que es la parte posterior de los huesos sobre los que nos sentamos.
La parte frontal de psoas está en contacto con los conductos que van de los riñones a la vejiga, cuando existe tensión en el psoas esto provoca presión sobre los órganos. El PSOAS está íntimamente ligado a las reacciones físicas, químicas y emocionales del ser humano, de manera que cuando éste está constreñido afecta a las glándulas suprarrenales y al sistema inmunológico. Pero cuando está relajado nuestro bienestar aumenta de forma considerable. Muchos de los problemas de caderas, espalda y piernas se pueden resolver con una disciplina de ejercicios de estiramientos. En nuestra vida diaria el alto nivel de estrés hace que nuestros niveles de adrenalina aumenten, y este hecho hace que el PSOAS se active y esté en tensión. En los hombres primitivos, las situaciones de peligro disparaban el estrés y disparaban la adrenalina activando el PSOAS, que automáticamente se preparaba para correr y ponerse a salvo, por ese motivo, también se le ha denominado el MÚSCULO DE LA SUPERVIVENCIA.
EJERCICIO 2. PSOAS, PIE POSTERIOR ELEVADO
a) Rodilla anterior semiflexionada, rodilla posterior de la misma manera, dorso del pie descansando sobre un taburete o un banco y tronco bien alineado en vertical.
b) Extensión de la rodilla posterior sin estirar la pierna de apoyo, bajar el cuerpo totalmente recto sin que la rodilla flexionada sobrepase la punta del pie, para no hacernos daños en la rodilla.
EJERCICIO 3. PSOAS, RODILLA ELEVADA
a) Con el antebrazo sujetar el pie por el empeine y llevarlo hacia el glúteo derecho, para estirar bien la parte delantera del muslo.
b) Elevar el pie todo lo que podamos para estirar bien el muslo y contraer bien el glúteo.
EJERCICIO 4. JANJASANA
Esta asana se realiza por el lado izquierdo y el derecho para trabajar las dos polaridades. Alarga los músculos de la espalda, glúteos, músculo piramidal y el psoas y los músculos anteriores de los muslos.
Trabaja las articulaciones de rodillas, lumbo-sacro y sacro-pélvica.
EJERCICIO 5.- PSOAS EN RODILLA HINCADA POR RETROVERSIÓN Y EXTENSIÓN
¿QUÉ ES EL PSOAS Y EN QUÉ PARTE DEL CUERPO SE ENCUENTRA?
El PSOAS es un músculo ancho y plano que se encuentra en la parte posterior de la espalda con ramificaciones que se extienden desde ambos lados de las vértebras inferiores de la columna. Es un músculo vital en todo movimiento que implique equilibrio, rotación del tronco y las piernas y es el que nos permite elevar la pierna traccionando las últimas vertebras para poder caminar. También es responsable de movilizar la espalda, pelvis y caderas. La falta de flexibilidad del PSOAS puede provocarnos una lordosis lumbar.La parte frontal de psoas está en contacto con los conductos que van de los riñones a la vejiga, cuando existe tensión en el psoas esto provoca presión sobre los órganos. El PSOAS está íntimamente ligado a las reacciones físicas, químicas y emocionales del ser humano, de manera que cuando éste está constreñido afecta a las glándulas suprarrenales y al sistema inmunológico. Pero cuando está relajado nuestro bienestar aumenta de forma considerable. Muchos de los problemas de caderas, espalda y piernas se pueden resolver con una disciplina de ejercicios de estiramientos. En nuestra vida diaria el alto nivel de estrés hace que nuestros niveles de adrenalina aumenten, y este hecho hace que el PSOAS se active y esté en tensión. En los hombres primitivos, las situaciones de peligro disparaban el estrés y disparaban la adrenalina activando el PSOAS, que automáticamente se preparaba para correr y ponerse a salvo, por ese motivo, también se le ha denominado el MÚSCULO DE LA SUPERVIVENCIA.
ALGUNOS EJERCICIOS PARA EL PSOAS
Debemos aprender a repartir el peso sobre todo el cuerpo de manera equilibrada cuando permanecemos mucho tiempo de pie, el TAI CHI, es una disciplina estupenda para corregir la postura. Como este tema es muy amplio, voy a dedicar las próximas entradas a realizar una serie de ejercicios de YOGA y TAI CHI para mantener sano este músculo y así cuidarnos a nivel físico y emocional. Vamos a realizar los siguientes estiramientos para mantener este músculo en condiciones óptimas. Estos ejercicios que os propongo se realizan siempre para estirar bien el psoas después de haber salido a correr o andar de forma rápida. Durante el running podéis escuchar la música que os apetezca, lo mejor es música con mucha marcha para animaos en el esfuerzo.EJERCICIO 1. PSOAS POR EXTENSIÓN DE CADERA EN GRAN ABERTURA
a) Abertura pronunciada hacia delante, antebrazos apoyados en la rodilla anterior, pelvis muy baja y rodilla anterior flexionada.
b) Extensión de rodilla posterior, sin levantar la pelvis y sin hundir los riñones.
EJERCICIO 2. PSOAS, PIE POSTERIOR ELEVADO
a) Rodilla anterior semiflexionada, rodilla posterior de la misma manera, dorso del pie descansando sobre un taburete o un banco y tronco bien alineado en vertical.
b) Extensión de la rodilla posterior sin estirar la pierna de apoyo, bajar el cuerpo totalmente recto sin que la rodilla flexionada sobrepase la punta del pie, para no hacernos daños en la rodilla.
EJERCICIO 3. PSOAS, RODILLA ELEVADA
a) Con el antebrazo sujetar el pie por el empeine y llevarlo hacia el glúteo derecho, para estirar bien la parte delantera del muslo.
b) Elevar el pie todo lo que podamos para estirar bien el muslo y contraer bien el glúteo.
EJERCICIO 4. JANJASANA
Esta asana se realiza por el lado izquierdo y el derecho para trabajar las dos polaridades. Alarga los músculos de la espalda, glúteos, músculo piramidal y el psoas y los músculos anteriores de los muslos.
Trabaja las articulaciones de rodillas, lumbo-sacro y sacro-pélvica.
EJERCICIO 5.- PSOAS EN RODILLA HINCADA POR RETROVERSIÓN Y EXTENSIÓN
Con esta postura se relaja el psoas.
a) Apoyar la rodilla derecha en el suelo.
b) Retroversión de la pelvis hacia delante para aplanar la zona lumbar.
c) Adelantar el cuerpo en bloque hacia delante sin doblar la espalda. El tronco ha de estar recto durante todo el ejercicio.
LAS DOS PRÓXIMAS ENTRADAS ESTARÁN DEDICADAS AL MÚSCULO DEL PSOAS, PERO EJERCITÁNDOLO CON ASANAS DE YOGA
BESOS Y HASTA PRONTO